Además descartan el control mediante captura de palomas, salvo para repoblaciones (¿y quién quiere hoy en día más palomas?)
También proponen el control de población con tratamientos de infertilidad.
En Sevilla, en la actualidad no se controlan palomas ni con tratamientos, ni con capturas, ni con la divulgación de las ordenanzas que prohiben alimentarlas en vía pública, que sería disuasorio, juntamente con un un poquito de vigilancia por las autoridades incompetentes, que si pusieran alguna multa a las personas que a diario echan pan y trigo y agua a sus animalitos podría comenzar la solución de las ratas con alas.
Ese alimento, el que sobra, lo es para las otras ratas, las de acantarilla.
En el palomar de El Fontanal, tras el derribo de 2 casas abandonadas donde hacían los nidos, ahora los hacen en las casas de alrededor, en cualquier hueco de fachada, macetón en las terrazas, etc. También en la obra abandonada que fue el primer palomar, hacen nidos incluso en la cornisa, de modo que no se evitarían ni siquiera con el cerramiento de ese edificio, como procura el Ayuntamiento desde hace años. En esos salientes solo se podría evitar con pinchos antiposada, como ya están colocando algunos vecinos.
Para resolver la plaga de palomas que hay aquí desde hace muchos años, opino que la principal actuación debe ser la captura, si bien esta requiere un proceso previo de cebado para el que es preciso impedir la actuación simultánea de los vecinos que, como granjeros con sus propios animales, las alimentan a diario.

En Cádiz hubo un incidente el año pasado con un militante animalista que saboteaba el proceso de captura:
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20111024/cadiz/joven-animalista-gaditano-sera-20111024.html
También podría mostrar su militancia con escoba a pocos metros del mercado, en Plaza de las Flores. Esta foto corresponde a esa fecha.
Las casas que hay delante de esta granja improvisada, por la que tan poca protesta emiten los militantes animalistas, está atiborrada de pinchos en cornisas y salientes para que no se posen las palomas piojosas:
Y para finalizar, una noticia de Madrid, la protesta contra la prohibicion de alimentar a las colonias de gatos callejeros:
http://blogs.20minutos.es/animalesenadopcion/2011/10/19/manifestacion-el-domingo-contra-la-prohibicion-de-alimentar-a-las-colonias-de-gatos/
Antonio González Barrera
contactar: plagapalomas@gmail.com
En Pacma no poseemos ninguna varita mágica con la cual evitar las sobre poblaciones de animales que puedan causar molestias a algunos humanos. Todas las mal llamadas plagas están producidas por alteraciones del medio creadas por los humanos. Como especie mentalmente más desarrollada (aparentemente), los humanos deberíamos solucionar los problemas que nosotros creamos sin sufrimiento hacia los individuos de las demás especies, aunque estas sean consideradas plagas por los humanos. La vida es una propiedad individual de cada individuo y los humanos no somos nadie para interferir en las vidas ajenas.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con el comentario anterior.
ResponderEliminarcomo no tenemos varita mágica -ni Pacma ni los vecinos que protestamos por las molestias- habrá que buscar soluciones razonables en cuanto a coste y eficacia. Estoy de acuerdo en lo que decís de la alteracion del medio, pero no olvideis que los humanos viven en diferentes medios, más o menos rurales, naturales, o urbanos. En el medio ambiente urbano hay que priorizar a las personas. Supongo que aceptáis que nos tenemos que librar de la molestia de mosquitos, cucarachas, roedores, etc. y ¿que diferencia hay entre una rata con o sin alas? ¿Estética? Es cuestión de gustos. Quien está sometido al exceso de palomas no ve belleza en este animal.
ResponderEliminarantonio gonzalez